LA HABANA, 8 DE MARZO DE 2023
recuperación productiva de la fábrica plástico cajimaya
El plan de producción del presente año asciende a 8,6 millones de pesos y no hay contratiempos a la vista que lo impidan, porque cuentan con el correspondiente respaldo de materia prima
Autor: Germán Veloz Placencia | german@granma.cu
MAYARÍ, Holguín.-Los golpes enseñan. Lo aseguran los directivos de la UEB Fábrica Plástico Cajimaya Arcadio Leite Vidal al recordar el difícil periodo 2013-2014, cuando el área de almacenamiento estaba abarrotada con la producción terminada.
Como no vendían, hubo que reducir la actividad en los talleres de extrusión e inyección, los salarios disminuyeron y sobrevino el éxodo de fuerza de trabajo calificada hacia otros centros industriales. El más severo autoanálisis de un nuevo consejo de dirección encontró fisuras en la contratación. Entre otras, incumplían los plazos de entrega de los productos comprometidos y no exigían a los clientes los momentos en que debían recoger los pedidos.
No se dilató el contragolpe. Decidieron renovar el aparato jurídico y revisar cada contrato, rehacerlo y darle seguimiento. En primer lugar se exigieron mejorar la planificación y cumplir en tiempo los encargos. También encararon a la contraparte con el pago de moras y otras regulaciones pactadas en caso de no extraer los artículos solicitados. Así la comercialización tomó el buen curso que mantiene hoy.
2017: SIN CONTRATIEMPOS A LA VISTA
El plan de producción del presente año asciende a 8,6 millones de pesos y no hay contratiempos a la vista que lo impidan, porque cuentan con el correspondiente respaldo de materia prima, describe el director Manuel La O Ramírez, quien esclarece con un comprensible matiz de orgullo que esta es la única fábrica de artículos de plástico del país capaz de procesar todos los tipos de resina usados en esos menesteres.
«Nos da ventaja para insertarnos en el mercado, lo cual ocurre con los 14 accesorios de sistemas de riego que fabricamos con características especiales a partir de la combinación de las materias primas importadas».
La elaboración de nueve artículos para sistemas sanitarios también es tarea permanente. Son tuberías, piezas tipo Y o T, así como codos, todos de diferentes medidas. Confeccionados, cada elemento se integra a conjuntos de otros 11 componentes importados para conformar los referidos sistemas.
Asimismo, las tuberías de diferentes diámetros para uso en sistemas eléctricos son parte del encargo estatal, mientras que fuera de este aparecen otras producciones como los 500 kilómetros de tubos de 25, 32, 40, 50, 63 y 75 milímetros encargados este año por el Grupo Empresarial de Logística del Ministerio de la Agricultura con el fin de entregarlos a la provincia de Holguín.
Devienen surtido especial las tuberías estriadas que un establecimiento del sistema empresarial de las FAR utiliza en la conformación de muebles cuyo destino principal es el turismo.
En el 2017, expone Manuel, continuarán la producción de envases de uno y cuatro litros, certificados por Salud Pública para la comercialización de alimentos. Será a razón de unos 40 000 por mes.
«Se le suman maceteros y cubos, de cuatro y diez litros, respectivamente, así como pozuelos, platos y perchas que deben rebasar las 700 000 unidades. En estos casos empleamos plástico mixto, comprado a la Empresa Nacional de Recuperación de Materias Primas, que nos garantizó las 57 toneladas necesarias, a 800 pesos cada una».
Es un procedimiento viable y económico. La adquisición en el exterior de igual cantidad de resina habría salido a 1 200 dólares por tonelada, argumenta.
Cada paso está antecedido de una evaluación a fondo para dar solución a los problemas de la producción. En ese caso está la válvula apta para soportar hasta ocho atmósferas, lograda tras la modificación del artículo original, el cual no resistió la presión del agua en los sistemas de riego instalados en las áreas agrícolas surgidas en el municipio de Mayarí a consecuencia del Programa de Desarrollo Integral en marcha allí.
«Hicimos los cálculos correctos y modificamos el molde comprado en el exterior, situación con la que no estaban de acuerdo los especialistas de la empresa que lo adquirió, pues costó mucho y temían que lo echáramos a perder. Pero no nos equivocamos y ya hemos fabricado 16 000 unidades», narra el ingeniero mecánico José Meléndez Carvajal, experto principal del grupo técnico.
A esa capacidad de dar respuestas amparadas en conocimientos técnicos y osadía se debe la concreción de solicitudes de cintas transportadoras para la fábrica de cerveza de El Cotorro, en La Habana, y la embotelladora de ese tipo de bebida en Las Tunas.
Es la misma vía que les ha permitido adquirir cultura industrial y mantener disponible el 87 % del parque técnico con que echaron a andar 27 años atrás, plantea Luis Isaac Pérez, especialista en moldes y herramentales.
Integrante del núcleo fundador de esta industria, Luis ha intervenido en centenares de soluciones. Una de las más efectivas es la fabricación del molde para elaborar la correa del sistema de tracción de la máquina TR-65, la más productiva del taller de extrusión y de la cual depende la producción de las tuberías de 50 hasta 150 milímetros de los sistemas de riego.
Sobre el efectivo funcionamiento de los equipos en general del taller de extrusión da fe el operario Freddy Herrera Aguilera. «La máquina en la que trabajo la arranqué hoy a las siete de la mañana y poco más de tres horas después ya había fabricado nueve rollos de manguera, de 100 metros cada uno. Eso quiere decir que el equipo mantiene la productividad».
Actualmente el agua de uso tecnológico proviene de las lluvias, procedimiento que deben reproducir muchos establecimientos industriales del país. Cuenta Ricardo Ramírez López, jefe de producción de la planta, que la toman de un área de 200 metros cuadrados correspondiente a los techos de los talleres. Una parte la conducen mediante colectores y canales a un depósito de 70 metros cúbicos o piscina de enfriamiento, que marca un ciclo de recirculación constante con las máquinas extrusoras. La otra parte va a un gran tanque y se transforma en reserva ante cualquier emergencia.
Por eso han quedado atrás los años en que llegaron a demandar en general hasta 30 000 metros cúbicos, así como los periodos de emergencia dictados por la sequía o prolongadas averías, en los que el suministro de agua en pipa disparaba el consumo de combustible.
Con la intención de reducir el empleo de portadores energéticos, instalaron en la piscina de enfriamiento un sistema de tubos perforados, al estilo de la industria azucarera, de los cuales el agua a recircular brota con baja temperatura. Así se quitaron de encima un equipo que hacía funciones similares con un elevado consumo de electricidad.
En la misma cuerda están el arranque escalonado de las máquinas en los horarios pico, así como la independización de la ventilación de las mismas, pues antes empleaban con ese fin un sistema de aire único, que invariablemente funcionaba aunque solo permaneciera en marcha un equipo.
La mayor inconformidad de la fábrica radica en su explotación por debajo de la capacidad instalada. El equipamiento, asegura el director, permitiría fácilmente producciones anuales de 12 millones de pesos, entre ellas 7 000 kilómetros de tuberías de PVC y polietileno desde 16 hasta 125 milímetros de diámetro.
La demanda de la Agricultura y del sector de la construcción de viviendas, que ocupan posiciones prominentes en las transacciones, es inferior a sus necesidades. Alegan problemas de financiamiento, dice Manuel La O, al tanto de los detalles de cada acción comercial.
Entonces, la salida puede estar en el incremento de la búsqueda de clientes. Aunque la ubicación de la planta se ve a menudo como un signo de fatalismo geográfico, bien sabe el aparato directivo que el mercado exige de exploración constante y de sagacidad para establecer negocios que no representen contradicción alguna con el encargo estatal.
Todo está en planificar y realizar el «contragolpe» apropiado.
Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.
No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.
Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.
Es bueno ver como cada una de nuestras fabricas y la industria Cubana se recupera, es perfecto, una modalidad que puede implementarse es la construcción de tuberias plasticas para útilizar con pegamento, algo que es muy víable teniendo encuenta que no es necesario útilizar tarraja y el trabajo en una vivienda o cualquier sector de la población es muy fácil y rápido, lo puede hacer cualquiera sin nececidad de un fontanero, PLOMERO, y puesto en el mercado con todas las medidas y tamaños y como es lógico que esté el pegamento se vendería bastante y es una gran entrada para el país y la fabirca propiamente, un abrazo.
Hola,si de ajgo se debe estar orgulloso es ver como tu barrio prospera.soy mayaricero y vivo hace cerca de 40 anos en berlin.pero mi infancia fue primero en aroyo blanco y luego cajimaya donde tengo muchas jentes lindas que quiero mucho.un abrazo y u beso a todos ellos.Raul Calzadilla
Que bueno , hace falta que esas producciones se distribuyan en todo el pais ,yo mismo tengo una contrcción casi detenida por tuberia de 110 MM y sus otras complemento como codos , yee etc.
Bueno que se hagan mangueras pláticas pero que lleguen a las manos de los campesinos al menos de la provincia de Holguín donde los campesinos la tienen que comprar en la calle a 20 pesos el metro y cuando la vende el estado es al mismo precio, así no se puede producir comida
!!FELICIDADES !! NO SABÍA DE ESTA RECUPERACIÓN. HACE MUCHOS AÑOS, NO RECUERDO, PORQUE EL LISTADO DE PRECIOS QUE AUN CONSERVO Y UTILIZO PERDIÓ LA PORTADA Y LAS HOJAS DETERIORADAS . YO CONFECCIONO LOS PRESUPUESTOS DE LAS OBRAS QUE SE PROYECTAN EN LA EMPRESA DE INVESTIGACIONES Y PROYECTOS HIDRÁULICOS DE CAMAGÜEY QUE REQUIEREN DE ESOS DIAMETROS Y PIEZAS IGUALES O MENORES A 75 M . NECESITO CATALOGO DE SURTIDOS DE TUBERIAS Y PIEZAS CON SUS PRECIOS ACTUALIZADOS. EXISTE UN CLIENTE NUESTRO ( LA EMPRESA PARA EL CULTIVO DEL CAMARON EN SANTA CRUZ DEL SUR . CAMAGUEY ) INTERESADO EN SUS PRODUCCIONES. ESPERO DE SER POSIBLE RECIBIR DICHA INFORMACION. MUCHAS GRACIAS Y SALUDOS .
Andrés R. Pizarro dijo:
Cual es el consumo estimado o aproximado por metro de tubo PEAD fabricado cualquiera sea el diamétro
Este 25 de septiembre, en referendo popular, Cuba votará por un nuevo Código de las Familias
No hay cobertura más desafiante, por su sensibilidad, que la de los hechos que implican peligro para la vida, o privan de ella. El 5 de agosto de 2022, al conocer por nuestro corresponsal en Matanzas sobre el incendio originado por una descarga eléctrica en la Base de Supertanqueros, abrimos uno de esos seguimientos informativos en los que nuestros periodistas suelen dejar el alma
Crece la comunidad de Granma. Nuestras noticias ya en WhatsApp.
Juventud Rebelde | Trabajadores. | Cubadebate | ACN | Prensa Latina | Opciones | CubaSi | Cubahora | Cubaperiodistas | JIT
Bohemia | Mujeres | La Jiribilla | Alma Mater | Caimán Barbudo | Juventud Técnica | Pionero
TV Cubana | Radio Cubana | Radio Habana Cuba | Radio Progreso | Radio Rebelde | Radio Reloj | Radio Taino | Radio Musical Nacional
Partido Comunista de Cuba | Sitio oficial del Gobierno de la República de Cuba | Ministerio de Relaciones Exteriores | Aduana